Tag Archives: Investigación cáncer de mama

Impulsan un sistema que calcula el riesgo de recaída en el cáncer de mama

Impulsan un sistema que calcula el riesgo de recaída en el cáncer de mama

La Fundación Hospital Provincial de Castellón ha impulsado, con el apoyo de la Asociación contra el Cáncer de Moncofa, un sistema de cálculo sobre el riesgo de recaída en una persona con cáncer de mama en estadio precoz.

Se trata de un nomograma web en el que han trabajado Inmaculada Beato, Carlos Ferrer y Carlos García Altarejos, miembros de la Fundación Hospital de Castelló y que fue merecedor de uno de los premios de la VII Hackathon Salud, según ha indicado la Diputación de Castellón en un comunicado.

Una herramienta capaz de medir 27 factores de riesgo

El sistema de cálculo recibe el nombre de ‘Personal RT27’ y, tal como ha explicado el director general de la Fundación Hospital Provincial, Carlos Ferrer, “es una herramienta informática que utiliza 27 factores gracias a los que se puede estimar el riesgo de recaída y, en función de esta baremación, el o la profesional podrá valorar si la paciente va a necesitar radiación o no”.

“Estos 27 factores son factores que hasta ahora no se habían considerado para tomar estas decisiones, como son las variables clínico-patológicas y de riesgo genético según las plataformas genómicas”, ha remarcado Ferrer.

Reconocimiento del Carlos III

El proyecto ha recibido un reconocimiento de una institución que forma parte del Instituto de Salud de Carlos III, que se ha interesado en proporcionar el soporte informático necesario para que la herramienta web se convierta en una aplicación de móvil.

Este estudio ya se ha realizado en el Hospital Provincial de Castellón. Así, con la creación de la aplicación móvil se pretende realizar una comprobación con una población mayor que no sea atendida en los hospitales de la provincia de Castellón y, si es el caso, que se pudiera incorporar en todos los hospitales de España.

Un procedimiento español vaticina la eficacia de la quimioterapia más usados contra el cáncer de mama

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han identificado una vía para saber si el fármaco paclitaxel será o no recomendable para el paciente oncológico; aunque todavía trabajo no es aplicable inmediatamente, ya se necesitan más estudios epidemiológicos y clínicos

La oncología de precisión consiste en saber con antelación qué fármaco va a funcionar en un paciente de cáncer concreto, para poder darle a cada enfermo el más eficaz en su caso. Por el momento estas terapias dirigidas solo están disponibles para el 5% de los cánceres.

Un estudio realizado por los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Miguel A. Quintela-Fandino y Silvana Mouron, junto a unidades oncológicas de varios hospitales españoles, ha descubierto una vía para identificar si uno de los fármacos más utilizados en la quimioterapia convencional de diversos tipos de cáncer, el paclitaxel, va ser eficaz en cada paciente. El trabajo ha sido publicado por la revista científica Nature Communications.

La llamada terapia dirigida se ha basado, sobre todo, en el análisis de las mutaciones genéticas de cada cáncer. Pero los esfuerzos de investigación en todo el mundo han desvelado un paisaje genómico único para cada paciente. La investigación de Quintela y Mouron se centra en el cáncer de mama HER2 negativo, que representa el 85% de los diagnósticos de cáncer de mama y se debe, en la mayoría de los casos, a varias mutaciones oncogénicas.

Cuantos más genes haya implicados en la enfermedad, más difícil es saber cómo va a reaccionar un tumor ante una terapia concreta. El trabajo de los investigadores del CNIO es innovador porque no se hace un análisis genómico (de los genes) sino proteómico (de las proteínas). Esto se debe a que en investigaciones previas este mismo equipo había demostrado que, incluso cuando hay una gran cantidad de mutaciones oncogénicas, solo aparece un pequeño número de alteraciones en las proteínas.

La clave en dos proteínas: CDK4 y filamina

Es decir, en la mayoría de los cánceres no se encuentran marcadores genéticos comunes en enfermos que no responden a un determinado fármaco, pero sí marcadores comunes proteómicos (relacionados con las proteínas). Las proteínas son las moléculas que realizan la mayor parte de las funciones de las células; los genes (en la molécula de ADN) contienen la información para producir todas las proteínas que necesita el organismo.

La investigación ahora publicada por el grupo del CNIO ha analizado muestras de cáncer de mama HER2 negativo de 130 enfermas tratadas con paclitaxel, uno de los fármacos más utilizados contra cáncer de mama, ovario, pulmón, vejiga, próstata, melanoma, esófago y otros.

El trabajo buscó similitudes en la expresión de las proteínas en las muestras de las pacientes que sí respondieron al paclitaxel. Se hallaron dos proteínas relacionadas específicamente con la respuesta al paclitaxel: la CDK4 y la filamina.

Primeros factores predictivos

Los investigadores demostraron que esa asociación aparece cuando se usa el paclitaxel, pero no cuando los fármacos utilizados son otros.

“Encontramos que las enfermas con altos niveles de CDK4 y filamina tienen una tasa de respuesta positiva en el 90% de los casos”, resume Quintela-Fandino, investigador principal y jefe de la Unidad Clínica de Cáncer de Mama del CNIO.

“El estudio identifica los primeros factores predictivos específicos para un tratamiento de quimioterapia convencional, para la que hasta ahora no existen marcadores predictivos o solo los hay de manera indirecta o imperfecta. Hallamos que los dos marcadores, la CDK4 y la filmanina A, están asociados a la actividad del paclitaxel de manera muy precisa”, añade este investigador del CNIO.

El trabajo no es aplicable inmediatamente a la clínica. “Para que lo que hemos descubierto se incorpore al arsenal terapéutico oncológico, además de la producción industrial del biomarcador habría que hacer estudios epidemiológicos y clínicos previos que demostraran su utilidad, y que mejora lo que hay ahora disponible”, concluye el científico.

 

Vea aquí la versión original

vacuna cáncer de mama

Vacuna experimental contra el cáncer de mama demuestra seguridad en primera fase de ensayos clínicos

El cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia en los Estados Unidos y, a nivel mundial, es el cáncer más frecuente en mujeres.

Según la Organización Mundial de la Salud en 2020 se diagnosticó con cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres, y había más de 7,8 millones de mujeres vivas a las que ya se les había diagnosticado cáncer de mama en los 5 años anteriores.

Ser mujer es el principal factor de riesgo para contraer cáncer de mama, pero alrededor del 1% de los cánceres de mama se dan en hombres. El tratamiento del cáncer de mama sigue los mismos principios para ambos sexos.

En declaraciones a Medical News Today, la Dra. Kotryna Temcinaite, directora de comunicaciones de investigación de Breast Cancer Now, explicó que “el cáncer de mama no es una enfermedad única, lo que lo hace más difícil de tratar. Hay muchos tipos de cáncer de mama y los tratamientos que funcionan bien para algunas personas pueden no funcionar tan bien para otras. Por eso necesitamos seguir investigando la enfermedad y desarrollar tratamientos más inteligentes”.

Ahora, una nueva investigación dirigida por la Dra. Mary (Nora) L. Disis, del Instituto de Vacunas contra el Cáncer de Medicina de la Universidad de Washington, sobre una vacuna experimental contra el cáncer de mama ha demostrado que genera una fuerte respuesta inmunitaria frente a ERBB2 -antes denominada HER2-, una proteína tumoral clave.

Ensayo de seguridad de fase 1

El estudio completado fue un ensayo clínico de fase 1, donde se realizó un seguimiento a 66 personas de entre 34 y 77 años que padecían cáncer de mama ERBB2-positivo en estado avanzado. Los investigadores analizaron los datos dos veces: de enero de 2012 a marzo de 2013 y de julio de 2021 a agosto de 2022.

Los participantes fueron vacunados con dosis de 10ug, 100ug o 500ug de la vacuna de ADN plasmídico Trusted Source cada mes durante tres meses. Los investigadores midieron la inmunidad en sangre y la toxicidad de la vacuna en momentos determinados y evaluaron la persistencia del ADN de la vacuna mediante muestras de biopsia tomadas en el lugar de la vacuna a las 16 y 36 semanas.

Los investigadores observaron que los efectos secundarios más comunes asociados a la inyección eran síntomas similares a los de la gripe en un 33% y fatiga en un 36%.

Los participantes que recibieron las dosis más altas de vacuna de 100ug y 500ug demostraron una respuesta inmunitaria más fuerte que los que recibieron la dosis de 10ug, pero no hubo diferencias significativas entre las respuestas inmunitarias a las dosis de 100ug y 500ug.

El equipo de investigación también descubrió que la persistencia del ADN en el lugar de la inyección era mayor con la dosis de vacuna más alta y que esta persistencia del ADN se asociaba con una disminución más rápida de la inmunidad.

Tratar el cáncer con una vacuna

La autora principal del estudio, la Dra. Disis, explicó que el problema de los tratamientos actuales contra el cáncer de mama es “la recurrencia de la enfermedad tras un tratamiento óptimo”. Dijo que la enfermedad reaparecerá, debido a que una pequeña cantidad de cáncer permanecía sin detectar.

“Las vacunas estimulan las células T, que pueden programarse para dar caza a estas últimas células que quedan en el organismo y eliminarlas. Estimular una inmunidad eficaz es la única forma que conozco de esterilizar el organismo de todas las células cancerosas de mama.” explicó la Dra. Mary L. Disis

“Lo ideal sería poder prevenir todos los cánceres antes de que sea necesario un tratamiento. Ya hemos avanzado con algunas vacunas en la prevención del cáncer, como la de la hepatitis B contra el carcinoma hepatocelular y la del VPH contra el cáncer de cuello de útero”, afirma la Dra. Bhavana Pathak, hematóloga y oncóloga médica titulada del Memorial Care Cancer Institute del Orange Coast Medical Center de California, quien no participó en el estudio.

Un potencial apasionante

La Dra. Temcinaite cree que una vacuna tiene un “potencial apasionante” para tratar el cáncer de mama. Sin embargo, dijo que “los científicos deben investigar qué incluir en una vacuna, para desencadenar la respuesta inmunitaria adecuada.”

Breast Cancer Now financia actualmente una investigación para diseñar una nueva vacuna contra el cáncer, dirigida específicamente contra la proteína p53.

El Dr. Parvin Peddi, oncólogo médico y director de Oncología Médica de la Mama en el Providence Saint John’s Health Center y profesor asociado de Oncología Médica en el Saint John’s Cancer Institute de California, explicó que “este es el primer estudio que conozco que examina una vacuna específica HER2 para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo que están en remisión. Aunque se trata de un estudio temprano y no se comparó directamente con pacientes que no recibieron la vacuna, la supervivencia de las pacientes observada en este estudio es mucho mayor de lo esperado con la observación.”

Vacunas contra otros cánceres

La Dra. Disis cree que hay “muchas posibilidades” de que las vacunas contra el cáncer de mama se utilicen en las clínicas dentro de unos 5 años.

“Los ensayos clínicos de vacunas contra el cáncer de mama administradas solas o con otros tratamientos han aumentado alrededor de un 25% en los últimos años. Hay muchos grupos trabajando en vacunas de nueva generación con tecnologías de administración y adyuvantes muy eficaces”, declaró.

La Dra. Pathak se hizo eco de ideas similares. Calificó el estudio actual de “elemento básico que muestra un aumento de la respuesta inmunitaria contra objetivos específicos en pacientes con cáncer”.

Pero, ¿podrían desarrollarse vacunas similares para tratar otros tipos de cáncer? La Dra. Disis cree que hacia ahí se dirige el futuro del tratamiento del cáncer, explicó que “en el Instituto de Vacunas contra el Cáncer de la UW Medicine tenemos programas de vacunas contra el cáncer de mama, de ovario, de colon, de próstata y de vejiga, e ideas para otros”.

Las vacunas aún no sustituyen al tratamiento

Pese a los avances en los ensayos, los expertos también han expresado su cautela ante los primeros resultados del ensayo.

El Dr. Temcinaite dijo que era “demasiado pronto para saber si las vacunas terapéuticas contra el cáncer podrían sustituir a otros tratamientos existentes”.

“Si se demuestra que [las vacunas] tienen éxito, al principio lo más probable es que se utilicen junto a los tratamientos existentes, hasta que tengamos datos suficientes para saber quién puede saltarse con seguridad algún paso concreto en el tratamiento del cáncer de mama“, dijo la Dra. Kotryna Temcinaite

El Dr. Pathak también advirtió que este estudio sólo se ha realizado en personas con cáncer de mama. “Serán necesarios más estudios para abordar la posibilidad de la prevención primaria”, señaló.

“En general, si la proteína a la que se dirige la vacuna también se encuentra en células [sanas], sería importante vigilar los efectos secundarios autoinmunes. Por ejemplo, el músculo cardíaco también tiene expresión de HER2. Aunque en este estudio no se notificaron efectos secundarios cardiacos excesivos, sería importante vigilarlo en estudios más amplios”, añadió el Dr. Peddi.

También es importante saber cuánto tiempo pueden durar los beneficios de estas vacunas. La respuesta inmunitaria disminuye tras la vacunación, por lo que sería interesante saber si algunos pacientes necesitan vacunas de refuerzo.

¿Y ahora qué?

Cuando se le preguntó por los próximos pasos, el Dr. Disis declaró que los notables resultados obtenidos en el ensayo de fase I de la vacuna HER2 sientan las bases para futuros estudios.

“El siguiente paso es probar formalmente esa observación. En el estudio de fase II, aleatorizaremos a pacientes con HER2 bajo para que reciban la vacuna o un agente inmunoestimulante. El criterio de valoración será si prevenimos la recurrencia de la enfermedad”, afirmó.

La Dra. Temcinaite advirtió que es posible que estas nuevas vacunas no funcionen para todas las personas diagnosticadas de cáncer de mama.

 

Vea aquí la versión original

Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

La investigación española dentro del campo de Oncología tiene hoy en día una gran reputación, tal y como se demostró en la pasada edición del Congreso Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Ahora, la lista The Best Inventions of 2022, realizada por la revista Time, ha seleccionado HER2DX, un test genómico español que indica el tratamiento óptimo para pacientes con cáncer de mama, como uno de los mejores inventos del año.

HER2DX es el primer test diagnóstico a nivel mundial creado únicamente para el cáncer de mama HER2+. Se trata, pues, de una prueba estandarizada de expresión de 27 genes para pacientes con cáncer de mama HER2+ en fase inicial.

Además, el test genómico ofrece un informe pronóstico y predictivo basado en datos clínicos y genómicos. La prueba integra información con información biológica (infiltración inmune, diferenciación luminal, proliferación de las células tumorales y expresión del amplicón cromosómico HER2 17q12-21, incluido el gen ERBB2).

Reveal Genomics, el artífice del test genómico

Este tratamiento ha sido creado por la start-up biotecnológica española Reveal Genomics, especializada en la Oncología de precisión a través de la innovación en biomarcadores. El listado, que la prestigiosa revista anualmente incluye aquellos inventos que la publicación considera “hacen el mundo mejor, más inteligente e incluso más divertido”, según su propia definición.

Aleix Prat, co-fundador y CSO de Reveal Genomics, afirma que “el cáncer de mama HER2+ es un problema de salud que afecta a más de 400.000 mujeres al año. Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna herramienta que ayudara al oncólogo y a la paciente a tomar decisiones terapéuticas claves para su vida”.

Para crear la lista completa de inventos, Time solicita nominaciones a sus editores y corresponsales en todo el mundo y, además, habilita la postulación online de candidaturas. Una vez se juntan todas las candidaturas, la publicación evalúa cada uno de los inventos en aspectos como impacto, originalidad, creatividad y eficacia.

Vea aquí la versión original.
Sanidad financiará dos nuevos medicamentos para tratar el cáncer de mama metastásico

Sanidad financiará dos nuevos medicamentos para tratar el cáncer de mama metastásico

Se espera que ambos fármacos estén disponibles en el Sistema Nacional de Salud en diciembre

Sanidad financiará dos nuevos medicamentos para el cáncer de mama metastásico: Enhertu y Trodelvy. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIMP), integrada por representantes de varios ministerios y de todas las Comunidades Autónomas, ha acorado esta medida de que se estima que se podrán beneficiar cerca de 2.000 mujeres al año. La Vanguardia recogió este pasado mes de junio la petición de Laura, paciente de cáncer de mama metastásico, que solicitaba la financiación pública de Trodelvy, fármaco por el que se gastó cerca 30.000 euros en dos meses.

Trodelvy, se pauta para tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo irresecable o metastásico que hayan recibido dos o más tratamientos sistémicos previos, incluido al menos uno de ellos para la enfermedad avanzada. Su principio activo es sacituzumab govitecan. Enhertu, el otro fármaco financiado, está indicado para el cáncer de mama HER2-positivo no resecable o metastásico que han recibido una o más pautas previas dirigidas a HER2 y contiene como principio activo trastuzumab deruxtecan, explica el ministerio de Sanidad en una nota remitida a los medios.

Desde que ambos medicamentos fueron autorizados, han sido accesibles en situaciones especiales, gestionados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El acuerdo de la CIPM abre la puerta a la incorporación en la prestación farmacéutica del SNS de dichos fármacos, tan pronto se formalice el acuerdo y se incluya en el nomenclátor, a principios de diciembre.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y la principal causa de muerte por cáncer en este grupo. Para 2022 se ha estimado  una incidencia de 34.000 nuevos casos y más de 6.600 muertes causadas, principalmente, a la progresión de la enfermedad.

Vea aquí la versión original.
El Senado aprueba incorporar las mamografías desde los 40 hasta los 75 años

El Senado aprueba por unanimidad incorporar al sistema de salud las mamografías a partir de los 40 años y hasta los 75 años

El Senado ha dado su visto bueno, por unanimidad, a la iniciativa del portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, que pide incorporar al Sistema de Salud una ampliación de las mamografías y campañas de prevención del cáncer de mama desde los 40 y hasta los 75 años. La iniciativa aprobada reclama asimismo intensificar los programas de prevención vigentes, ante un cáncer que supone la quinta causa de muerte global y la primera entre las mujeres entre 35 y 55 años, siendo el tumor más frecuente.

El PSOE ha planteado una transaccional al total del texto en el que planteaba ‘mantener la financiación’ a las autonomías, cuando la propuesta de los valencianistas pedía mejorar los fondos que perciben quienes ostentan las competencias y financiarlas adecuadamente para poder aplicar estas políticas de prevención adecuadas. Todas las formaciones han manifestado su apoyo a la iniciativa de la coalición, a pesar que el PSOE ha mantenido hasta el final la incógnita sobre su postura ante la iniciativa, al no aceptarse su enmienda con el matiz de la financiación.

Así la moción reclama financiar adecuadamente a las diferentes comunidades autónomas, que ostentan las competencias en esta materia, para que puedan avanzar la edad de inicio de mamografías o screening en mujeres asintomáticas a los 40 años con el objetivo de recuperar el ritmo anterior a la pandemia y prorrogarlas hasta los 75 años. “Si una autonomía decide ofrecer este servicio, que no deje de hacerlo a tiempo por tener un problema serio de financiación como el que vivimos en el País Valenciano, por un problema que nace de un modelo injusto como el que tenemos ahora, donde tenemos que dar asistencia sanitaria a cinco millones de personas más las que nos visitan. Investimos a este Gobierno y el PSOE se comprometió a resolver este problema en ocho meses y todavía seguimos esperando el cumplimiento de este acuerdo, que nos permita tener calidad en nuestros servicios públicos”, ha explicado Mulet en su intervención.

Aumento entre jóvenes

Es preocupante el aumento de este tipo de cáncer en mujeres jóvenes. Actualmente cerca del 20% de los tumores de mama se dan en mujeres con una edad inferior a los 45 años. Unas edades, las más jóvenes, en las que según las personas expertas los casos tienden a ser más agresivos y difíciles de tratar que en edades más avanzadas. Las personas expertas alertan que descuidar las franjas de edad más jóvenes, donde se percibe un mayor incremento de la incidencia de los casos de cáncer de mama, podría ser un error que nos aleje progresivamente de los datos de curación actuales, francamente positivas en cifras relativas en comparación en otros estados de nuestro entorno.

Desde la coalición también proponen extender las campañas. “Por un lado proponemos avanzar el inicio de las mamografías o screening y por otro prorrogarlas hasta los 75 años, utilizando para ello tests genéticos y técnicas no invasivas en aquellos casos de riesgo genético en las que se hayan detectado mutaciones y para evitar los riesgos que suponen las mamografías precoces”, explica.

Abordar a tiempo la detección temprana del cáncer de mama puede suponer notables mejoras en la calidad de vida de las personas afectadas, sus relaciones laborales y situaciones de vulnerabilidad, puesto que una de cada tres afectadas pierde su puesto de trabajo. La actual situación de Covid-19 y el estado de alarma han provocado demoras en los cribados que se realizan a las personas, lo que ha alterado los calendarios de mamografías, circunstancia que está afectando a miles de personas, por lo que hace falta una acción decidida para recuperar el pleno rendimiento de los programas de detección y prevención.

Por otro lado, reclama introducir campañas de sensibilización para el fomento de la auto-exploración destinadas a mujeres jóvenes en los respectivos planes autonómicos para la Prevención de Cáncer de Mama y estudiar y analizar las repercusiones laborales para las afectadas y las posibles medidas que se podrían aplicar para corregir las dificultades de incorporarse de nuevo al mercado laboral después del tratamiento.

Finalmente, el texto aprobado pide avanzar en la implantación y utilización de tests genéticos y técnicas no invasivas para identificar cambios nocivos (mutaciones) en cualquiera de los dos genes de susceptibilidad al cáncer de mama: BRCA1 y BRCA2 y evitar así los riesgos que suponen las mamografías precoces en pacientes con riesgos demostrados.

Vea aquí la versión original.

Presentación VIII Marcha solidaria contra el cáncer de mama “Un paseo por la vida” 2022

El domingo 16 de octubre de 2022 la Fundación Le Cadó organiza la VIII Marcha contra el cáncer de mama.

La marcha, que se presentó durante la mañana del jueves 8 de septiembre en las instalaciones del Corte Inglés, comenzará a las 10:30 en la ‘Plaça del Segon Molí’ y, como en otras ocasiones, se hará un paseo de 5km hasta llegar al Parque Ribalta, donde terminará el recorrido. En el mismo parque, el gimnasio Masfit Castellón ofrecerá una masterclass para todos los asistentes.

El objetivo de esta marcha es recaudar fondos para financiar la investigación del cáncer de mama, a través del proyecto Flor de Vida de la Fundación Le Cadó. Hecho que se explicaba en la presentación, un acto presidido por Dña. Elvira Monferrer de la Fundación Le Cadó contra el Cáncer de mama y D. Pau Pérez Rico, Dtor. Regional de comunicación de El Corte Inglés. También ha contado con la asistencia y participación del director territorial de Sanitat Universal i Salut Pública de Castelló, D. Edelmiro Sebastián Arrando, la prestigiosa oncóloga, la Dra. Ana Lluch en representación del INCLIVA de Valencia y Dña. Patricia Puerta Barberá como vicepresidenta de la Diputación Provincial  y concejala de bienestar social, dependencia e infancia del Ayuntamiento de Castelló.

En representación de los equipos científicos: la Dra. Maite Martínez del INCLIVA (Hospital Clínico de Valencia), el Dr. Eladio J. Collado Boira y Elena García Roca del CYSAL (Grupo de Investigación en cuidados y Salud. Facultad Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I de Castelló).

Todos los equipos científicos han hecho una breve exposición de sus respectivos proyectos financiados, sus avances y sus ilusionantes perspectivas de futuro. Agradeciendo la iniciativa de la Fundación Le Cadó que, en ciertos casos, ha sido la impulsora de estudios que de otra manera hubieran costado más de poderse llevar a cabo.

Entre el público se encontraba una amplia representación de las empresas colaboradoras de esta nueva edición: Grespania, Sanycces, Aguas de Benassal, 480, Clasol, Farmacom, Clínica Loscos, Cadena Cien, Instituto Grimalt o el Gimnasio +Fit de Castelló, además de una significativa representación de la sociedad castellonense.

Durante la presentación, los representantes de los distintos organismos públicos de la provincia han reflexionado sobre la importancia de la existencia de entidades como la Fundación Le Cadó, que ayudan “donde la administración no llega”. Asimismo, han considerado esta iniciativa como “la marcha más multitudinaria que refleja la solidaridad de los habitantes de la provincia de Castellón”.

 

Marcha Solidaria ‘Un Paseo por la Vida’

Los inscritos a la marcha colaborarán con un donativo de 8€ a la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama, que da derecho a una camiseta conmemorativa de la Marcha, en esta ocasión un diseño exclusivo realizado por DEVOTA & LOMBA*, la disponibilidad de estas será hasta agotar existencias.

COMPLEMENTO INFORMATIVO A LA NOTA DE PRENSA DE LA PRESENTACIÓN:

Devota&Lomba diseña la camiseta que vestirá de rosa la VIII Marcha Un Paseo por la Vida de Castellón organizada por la Fundación Le Cadó contra el cáncer de mama.

La Fundación Le Cadó, fundada en el año 2010, tiene como objetivo financiar proyectos para la investigación del cáncer de mama. Actualmente se están desarrollando tres investigaciones con sus fondos:

“El cáncer de mama en mujeres jóvenes menores de 35 años” dirigido por la Dra. Maite Martínez y supervisado por, la prestigiosa oncóloga, la Dra. Ana Lluch, en el Hospital Clínico de Valencia.

 “Variantes Genómicas distintas de las habituales (BRCA1 y BRCA2)” en el Hospital Provincial de Castellón junto con el Hospital La Fé de Valencia.

“Beneficios de un programa de acondicionamiento físico en mujeres con cáncer de mama (BAFC-COVID-19)” con la Universitat Jaume I y el Hospital Provincial de Castellón. Estudio relacionado con la recientemente creada Cátedra de Actividad Física y Oncología -1º de España- para analizar los beneficios de un programa virtual de acondicionamiento físico dirigido a mujeres con cáncer de mama en tratamiento sistémico de la enfermedad.

Devota&Lomba escoge la hoja del Ginkgo por ser el árbol más antiguo del mundo. Esta especie fue la única superviviente tras la catástrofe producida por la bomba atómica en la ciudad japonesa de Hiroshima.

Cada otoño el Gingko deja caer sus hojas para crear una maravillosa alfombra de oro siendo portador de esperanza, símbolo de vida y renovación.

La VIII Marcha de Castellón tendrá lugar el próximo domingo 16 de Octubre en Castellón y se espera una afluencia de más de 5.000 personas, que vestirán de rosa colaborando con su inscripción y participación.

Se suman a esta iniciativa organismos públicos como la Diputación y Ayuntamiento de Castellón, Universitat Jaume I y Colegio Oficial de Enfermería, así como entidades privadas: El Corte Inglés, Grespania, Clasol, Sanyces, Farmacom, Clínica Loscos, Instituto Grimalt, Cadena Cien, Agua de Benassal y Cuatroochenta.

 

Esperamos que esta edición tenga una muy buena acogida y juntos podamos seguir financiando proyectos dedicados exclusivamente a la investigación contra el cáncer de mama.

Desarrollan un prometedor fármaco contra el cáncer más eficaz y seguro gracias a su novedosa vía de absorción

Uno de los principales obstáculos en la búsqueda de fármacos contra el cáncer radica en la capacidad de muchos tumores de desarrollar resistencia a ellos. Sin embargo, es posible que ahora la ciencia haya encontrado una manera de sortear este problema.

Y es que un grupo de investigadores adscritos a la Universidad de Michigan (Estados Unidos) está actualmente desarrollando un nuevo medicamento frente al cáncer que se absorbe a través del sistema linfático (un conjunto de vasos y nódulos que recorren todo el cuerpo y que sirven como una suerte de red circulatoria del sistema inmune) del intestino en lugar de a través del sistema circulatorio. Con ello, pretenden esquivar las vías de señalización molecular (reacciones químicas que controlan procesos celulares como la multiplicación o la muerte) que conducen a la resistencia del cáncer a los fármacos y evitar efectos secundarios indeseados.

Menos tóxico, más eficaz

Así lo reportan en un artículo publicado en el medio científico Nature Communicationsen el que explican que la sustancia en cuestión actúa como un inhibidor de la quinasa (una encima que activa o desactiva otras proteínas, actuando efectivamente como señalizador molecular) y que ha logrado reducir significativamente la enfermedad y la toxicidad y ha aumentado sensiblemente la supervivencia en modelos murinos (ratones) con mielofibrosis (una forma de leucemia crónica).

El fármaco, bautizado como LP-182, se dirige simultáneamente a las fosfoinositol 3-quinasas (PI3K) y a las quinasas activadas por mitógenos (MAPK), dos vías de señalización celular que están detrás de un alto porcentaje de los cánceres.

El tratamiento del cáncer, a menudo, implica una combinación terapéutica para poder abordar diversas vulnerabilidades de las células cancerígenas. Sin embargo, debido a que estos fármacos circulan, son absorbidos y son eliminados por el cuerpo a diferentes ritmos, mantener el equilibrio terapéutico correcto de cada fármaco en la concentración precisa para ser eficaz al tiempo que los afectos adversos se mantengan en el mínimo posible.

Un almacén dentro del cuerpo pero separado de él.

Si no se logra este equilibrio se reduce la eficacia de las combinaciones terapéuticas al mismo tiempo que se ofrecen oportunidades al cáncer de desarrollar resistencia, ya que se pueden activar otras vías de señalización que permitan a las células cancerígenas seguir creciendo.

Por el contrario, el LP-182 emplea el sistema linfático como una suerte de almacén separado del resto del cuerpo que va permitiendo su liberación al la circulación general de manera progresiva, con lo que facilita la consecución del equilibrio terapéutico adecuado. Esto, explican los autores, demuestra la posibilidad de emplear el sistema linfático para la administración de fármacos anticancerígenos, lo que podría constituir una oportunidad de mejorar las perspectivas de las terapias anticancerígenas y de reducir sus efectos secundarios.

El tratamiento se encuentra como es lógico aún en fase preclínica, pero los desarrolladores ya han expresado su intención de embarcarse en ensayos clínicos de fase I en pacientes humanos con mielofibrosis a fin de acercar su aprobación definitiva. Igualmente, trabajan en el desarrollo de otros inhibidores de las quinasas linfatrópicos para tratar tumores sólidos como los de mama, cerebro, gastrointestinales o pancreáticos.

Vea aquí la versión original.
bioimpresión 3D cáncer de mama

Tratamiento del cáncer de mama gracias a la bioimpresión 3D con células de animales

¿Sabías que 2,3 millones de mujeres cada año son diagnosticadas con cáncer de mama en el mundo? Aún con esta alta incidencia sigue siendo un desafío para profesionales de la medicina, esto se debe a la complejidad del microambiente y del tejido tumoral que resulta difícil replicar el tumor para su estudio y tratamiento en el laboratorio. Ya habíamos visto diferentes formas en las que la bioimpresión juega un papel protagonista en la medicina, por ejemplo con la bioimpresión de tendones humanos o alternativa al transplante del órganos. Hoy abordamos un nuevo tratamiento del cáncer de mama con ayuda de la impresión 3D. Investigadores de IBEC (Instituto de Bioingeniería de Cataluña) han conseguido gracias a tejidos de mama de cerdo recrear la composición del tumor en mujeres mediante la bioimpresión en 3D.

¿Qué es el cáncer de mama y cómo se desarrolla?

El cáncer de mama es una enfermedad que se produce en las células de la mama cuando estas se reproducen sin control. Dependiendo de las células que se multipliquen se tratará de un tipo de cáncer u otro. Los más comunes son: calcinoma ducal infiltrante y carcinoma lobulillar infiltrante. El primero se origina en los conductos y el segundo se origina en los lobanillos, ambos expandiéndose a los tejidos mamarios más cercanos. Estas células cancerosas se encuentran en el microambiente, este a su vez está formado por la matriz extracelular (MEC) que es la implicada en que las células se multipliquen y diseminen

Lugar donde se originan los dos cáncer de mama más comunes

¿Qué se ha conseguido?

Los investigadores del IBEC (Investigadores del Instituto de bioingeniería de Cataluña) han conseguido recrear la MEC con tejido de mama de cerdo hembra gracias a su similitud con el genoma humano. Hablamos de una biotinta formada por tejidos de mama de cerdo, este modelo recrea la complejidad de la composición de tumores. Una ventaja es que es fácil de obtener y en gran cantidad. Una vez ha sido extraído el material llamado biotinta, servirá para su desarrollo e investigación en el laboratorio. Te preguntarás ¿qué papel tiene la impresión 3D? Una vez se tenga la biotinta se mezcla con células cancerosas humanas junto con otros componentes que hacen que se mantenga la estructura y dureza perfecta del tumor. Una vez tengamos esa mezcla se imprime en 3D, y pasados unos días en condiciones adecuadas, se obtiene el tumor de mama humano.

Con la bioimpresión del cáncer de mama se podrá tratar e investigar este tumor, uno de los más comunes entre mujeres, desarrollando también tratamientos personalizados utilizando las células de pacientes. La investigación realizada por IBEC es solo un primer paso para conseguir una mejora en los tratamientos del cáncer de mama, que permite una aproximación a mejor tratamientos, personalizados y con mejores resultados. Aún hay mucho que hacer en este campo, pero sin duda las tecnologías de impresión 3D tanto para la investigación como para los tratamiento regenerativos son un gran aliado de los médicos e investigadores. 

Vea aquí la versión original.

La inmunoterapia mejora un 27% la supervivencia global en un cáncer de mama

El estudio Keynote355 se trata de avance terapéutico vital de los últimos diez años en el cáncer de mama triple negativo

Un estudio realizado por Investigadores del International Breast Cancer Center (IBCC) han demostrado que la adición de un tipo de inmunoterapiapembrolizumab, a la quimioterapia de primera línea, mejora un 27 por ciento la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado con expresión de PD-L1. El estudio, publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM), abre la puerta a un nuevo tratamiento estándar en esta población de pacientes. Se trata del avance terapéutico más importante de los últimos diez años en el cáncer de mama triple negativo avanzado dentro del campo de la inmunoterapia.

El estudio, liderado por Javier Cortés, director del IBCC, y José Manuel Pérez García, director adjunto del IBCC, presentaron en el congreso de la American Society of Clinical Oncology de 2020 (ASCO) los primeros resultados del estudio. Las conclusiones fueron tan relevantes que, en noviembre de 2020, la agencia reguladora Food and Drug Administration (FDA) aprobó en Estados Unidos el tratamiento con pembrolizumab en combinación con quimioterapia, mientras que, tras la presentación de datos más maduros de supervivencia global en el European Society for Medical Oncology (ESMO), se decidió aprobar la misma indicación por parte de la European Medicines Agency (EMA) en octubre del 2021.

Javier Cortés, primer autor del trabajo, destaca lo siguiente: “Hasta ahora, no habíamos logrado mejorar la supervivencia global en el cáncer de mama triple negativo avanzado con un tratamiento basado en inmunoterapia, como hemos hecho con pembrolizumab. Lo sabíamos de otras patologías como melanoma cáncer de pulmón, pero nunca lo habíamos podido demostrar en este subtipo de cáncer de mama. Se trata de una noticia muy relevante porque el cáncer de mama triple negativo es actualmente el de peor pronóstico y uno de los subtipos en el que los oncólogos estamos más interesados en encontrar nuevas terapias que mejoren la supervivencia y la calidad de vida de nuestras pacientes”.

El estudio, de fase III, randomizado y doble ciego, se ha llevado a cabo en 209 centros de 29 países y se han incluido un total de 847 pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado independientemente de si expresaban o no el biomarcador PD-L1. Estas pacientes no habían recibido ningún tratamiento previo para la enfermedad metastásica. Las pacientes fueron randomizadas a recibir tratamiento con quimioterapia y pembrolizumab o quimioterapia más un placebo, de modo que 566 pacientes recibieron quimioterapia y pembrolizumab y 281, quimioterapia más un placebo. Los dos objetivos primarios del estudio fueron la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global en pacientes con diferente expresión de PD-L1 y en la población por intención de tratar.

La mediana de supervivencia con inmunoterapia es de 23 meses

Tras un seguimiento de 44,1 meses, el estudio Keynote-355 también ha demostrado que añadir pembrolizumab al tratamiento de quimioterapia aumenta de manera estadísticamente significativa en casi 7 meses la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado con expresión de PD-L1. La mediana de supervivencia global de las pacientes que recibieron quimioterapia y pembrolizumab fue de 23 meses y de 16,1 meses en el grupo que recibió quimioterapia más un placebo.

Los autores concluyen que, en los pacientes con cáncer de mama triple negativo avanzado cuyos tumores expresan el biomarcador PD-L1, “la adición de pembrolizumab a la quimioterapia da como resultado una supervivencia global significativamente más prolongada que la quimioterapia sola”.

“Este fármaco ha mostrado un beneficio en los tumores que tienen un biomarcador, el PD-L1. Y esta es una buena noticia, porque podemos saber qué pacientes van a beneficiarse de esta inmunoterapia, antes de administrarla. Aproximadamente el 40 por ciento de las pacientes con cáncer de mama triple negativo tienen niveles altos de este biomarcador”, explica Javier Cortés.

 

Vea aquí la versión original.
×

 

Fundación contra el cáncer de mama flordevida.org

Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?