Un nuevo modelo predice el riesgo de sufrir cáncer de mama a 20 años vista

El Hospital del Mar y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona han desarrollado un modelo para prever el riesgo de sufrir cáncer de mama hasta a 20 años vista. Hasta ahora solo se podía predecir como máximo a dos, cinco o diez años el riesgo de padecer esta enfermedad. Este modelo hace un seguimiento de la edad de las mujeres, los antecedentes familiares, lesiones previas benignas en la mama y sospechas de pruebas anteriores.

El plan de prevención tiene una capacidad de discriminación del 64% y estudian analizar otras variables, como la densidad de la mama, para incrementar la detección. Actualmente, las pruebas se hacen cada dos años a mujeres de entre 50 y 69 años. Javier Louro del Grupo de Investigación en Epidemiología de la IMIM apunta: “Se trata a todas las mujeres igual, pero hay características de mayor riesgo y se deben tener en cuenta”.

Así, se elabora un seguimiento personalizado para cada paciente y se adapta en función de su riesgo. Esto supone que las mujeres con más riesgo tengan mamografías o resonancias con mayor frecuencia. La doctora Marta Román, investigadora del proyecto y miembro del Servicio de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar, explica: “A las mujeres con mayor riesgo se les ofrecería una resonancia magnética, que tiene mayor precisión, en lugar de una mamografía cada dos años”.

20 años de investigación

El modelo se ha publicado en la revista PLOS – ONE tras revisar datos de 122.000 mujeres, que se sometieron a mamografías de control en el Hospital del Mar y Sant Pau de Barcelona entre 1995 y 2015. El estudio revela que de todas ellas 2.058 desarrollaron posteriormente cáncer de mama. Los investigadores han analizado los datos obtenidos en estos 20 años por el programa de cribado con un seguimiento medio de 7,5 años a las mujeres.

El riesgo más alto de sufrir cáncer de mama se detecta en las mujeres con antecedentes familiares, lesiones benignas proliferativas y calcificaciones activas. Este trabajo continúa las líneas de la European Conference en Personalized Early Detection and Prevention of Breast Cancer (ENVISION) para la personalización de programas de cribado. Además, abre las puertas a modificar la frecuencia de las pruebas en función de las variables de riesgo de las pacientes y permite adaptar el tipo de prueba diagnóstica para cada caso.

Vea la versión original en rtve.es

Comments are closed.